El centro tiene previsto poner en marcha antes de fin de año
Las jóvenes que tengan que hacer tratamientos oncológicos se podrán beneficiar de la técnica de la congelación de los ovocitos
El centro de medicina reproductiva y embrionaria Girexx, situada en la Clínica Quirúrgica Onyar de Girona, pondrá en marcha, antes de fin de año, el primer banco de óvulos de las comarcas gerundenses. Este centro utilizará la técnica denominada vitrificación o congelación ultrarrápida, que permite posponer la maternidad manteniendo su potencial reproductivo intacto. La jefa del laboratorio de reproducción asistida de Girexx, la embriología Eugenia Francisco-Busquets, ha señalado que las altas velocidades de enfriamiento que se utilizan durante el proceso de vitrificación impiden la formación de cristales de hielo dentro del óvulo y lo protegen de un posible daño o rotura celular.
El director de Girexx, el doctor Ángel Rocas, explicó que los colectivos que podrán beneficiarse de esta técnica son las mujeres jóvenes sin hijos que, a causa de un cáncer, se someterán a un tratamiento de quimioterapia y / o radioterapia y que, a raíz de estos tratamientos, tienen un alto riesgo de perder su función ovárica. “Gracias a la congelación de sus óvulos, tendrán la oportunidad de ser madre después de este difícil momento”, declaró Rocas. Y también se podrán beneficiar aquellas mujeres que, por motivo personales, laborales o familiares, quieran posponer su fertilidad. Y es que la fertilidad femenina decrece de manera natural con la edad. Así, a partir de los 35 años, la capacidad reproductiva de una mujer disminuye exponencialmente. Y, a partir de los 40, es muy difícil que una mujer se quede embarazada con sus propios óvulos. El número de óvulos que se han de congelar para alcanzar un porcentaje de éxito de fecundación de cerca del 70% se sitúa entre los ocho y diez por mujer.
La fertilidad en los hombres
Girexx también tiene previsto abrir un banco de semen para dar respuesta a aquellos casos en que la cantidad o la calidad de los espermatozoides así lo requiera. Para conocer la calidad del semen de los gerundenses, esta clínica tiene previsto realizar un estudio con 100 voluntarios con una técnica pionera, la MSOME, llamada también el seminograma del futuro. Se trata de un nuevo test que permite valorar en tiempo real la morfología espermática con un nivel de precisión muy elevado. Mientras que un análisis convencional del semen se realiza entre 200 y 400 aumentos, con esta nueva tecnología el análisis se hace a 10.000 aumentos. Así se pueden identificar los espermatozoides con buena morfología y que son capaces de dar lugar a embriones de mejor calidad. El estudio se iniciará antes de que acabe el año y podrán participar hombres de entre 18 y 65 años, con hijos o sin.